Extinción

Lucas Cranach the Elder – The Stag Hunt of Elector Frederick the Wise, 1529

El grado de poder que Greta Thunberg ha adquirido en poco tiempo es fascinante.

Ha conseguido reunir ese poder gracias a que promueve una causa justa, de acuerdo con valores de justicia que parecen estar caducados pero que, de hecho, mueven a actuar a gran parte de la población, por lo menos por un rato, por lo menos mientras eso no haga peligrar sus estándares de vida. Hay mucha gente de buen corazón, en general y dentro de unos márgenes.

La cosa le ha salido bien también porque el problema es acuciante, parece estar todo el mundo de acuerdo. Los que no están de acuerdo, se pueden decir que no son “mundo”, no viven en este mundo. El poder estaba allí flotando y alguien tenía que aglutinarlo.

Sin embargo, también hay gente cuyo interés es hacer el mal a los otros y no aguantan a Greta Thunberg ni a nadie que defienda una causa con atisbos de ser buena. Quizá no pueden hacer otra cosa, por motivos psicológicos profundos, porque no conocen otra cosa, o porque han nacido en Norteamérica. Greta Thunberg les fastidia y quieren que desaparezca del planeta. Les fastidia por envidia, o porque pone en cuestión sus modos de vida (es decir, que verla les duele en lo profundo) y también por motivos económicos más o menos conscientes, como el miedo a la recesión, a que los negocios que les dan de comer queden en entredicho, a perder una parte de su identidad (la de consumidores, por ejemplo, que en algunos casos es muy marcada) o a que no puedan volver a viajar en avión. No hay duda de que factores nacionalistas y de raza también entran en juego, aunque de forma estructural más que explícita.

Por eso cada vez que aparece alguna información sobre el fenómeno Thunberg en algún medio en el que las informaciones se pueden comentar– por ejemplo, la propia cuenta de Twitter de Thunberg -, mezclados con los halagos, las arengas, las muestras de apoyo y amor, y las descripciones del caso como extraordinario en la historia de la humanidad, aparecen críticas de todos los tipos, la mayor parte de ellas con tono troll, que quieren desprestigiar, insultar, o hacer desmerecer todo lo que Greta Thunberg haga o diga. Los casos más comunes son los siguientes:

  • Por supuesto están los comentarios que dudan de todo el fenómeno del cambio climático, que dicen que esto aburre, o que son sólo ganas de meter miedo a la gente.
  • En otros se acusa a la protagonista de estar manipulada, de ser un muñeco al servicio de oscuros intereses – comunistas, en varios comentarios -, se le presenta como un caso de explotación infantil. Puede que sea cierto, porque siempre hay manipulación, y seguro que hay gente poderosa, o relativamente poderosa, a la que el mensaje de Thunberg le resulta algo digno de apoyar. Y es evidente que tiene mucha gente detrás – se ve en las manifestaciones populares. Cuando hay tantas expresiones públicas que se apoyan en el “nosotros”, no deja de ser curioso que se acuse de ser un muñeco a alguien que habla tan en primera persona, y con tanta firmeza. Los que usan estos argumentos intentan que Thunberg parezca una especie de Shirley Temple, porque esos son los referentes que les vienen a la mente en cuando ven a un niño, sobre todo si es en la pantalla. En algunos comentarios Greta Thunberg es cómplice de toda la ignominia y en otros es una pobre víctima, y se la compadece falsamente (compasión instrumental).
  • Otra gran parte de los ataques están basados en lo que se llama argumentum ad hominem, por los que se le pregunta si ella personalmente no crea CO2 por sí misma, si no va nunca en coche, y se le pide que explique cómo consigue acudir a todos esos encuentros sin hacer daño al planeta… – “ajá, tú también eres culpable”, es el mensaje que subyace, en un intento – bastante desesperado, digamos – por desarmar la reclamación que hace la activista. A Greta Thunberg se le intenta desprestigiar por su particular forma de hablar, por ser un caso del trastorno de Asperger, y por su edad, que no le da perspectiva suficiente para hablar como un adulto (?).
  • Como en todos los casos que alguien quiere imponer alguna restricción, por ligera y razonable que sea, una falacia del tipo reductio ad hitlerum tiene una presencia importante. Así, se compara a Greta Thunberg con miembros de las juventudes hitlerianas, sobre todo con los que se arreglaban la melena en dos trenzas largas a los costados. Como en este planeta caliente el concepto de libertad es intocable, muchos comentarios intentan que todas las propuestas inconvenientes sean asociadas con ataques a la capacidad de la gente para decidir por ella misma.
  • Se le acusa de utilizar medios ilícitos para conseguir que su mensaje salga adelante, de no ajustarse a la realidad y de no hablar ponderadamente. Se le acusa de ser propagandista.

La última de estas críticas es la que tiene una base más sólida, si uno quiere pensar así. Se expone habitualmente haciendo ostentación de un grado elevado de odio, y sin ocultar la agenda que de quien la expone, pero no le falta razón a quien acusa a Greta Thunberg de ser parte de un fenómeno propagandístico. ¿Cómo, si no, podría haber alcanzado una situación en la que todos sus actos tengan tanta repercusión?[1] Contra las siniestras estrategias de la propaganda sólo se puede tener alguna posibilidad de éxito si se lucha con más propaganda, porque sólo la emoción está la altura de la emoción, y todos los razonamientos quedan muy en desventaja y se vuelven inútiles. Lo especial de este caso es que Greta Thunberg está mejor equipada para este enfrentamiento que muchos de sus adversarios. Se podría decir – como dijo Truman de la bomba atómica – que tener control de la propaganda es una responsabilidad horrible, y debemos agradecer a dios que la tengamos nosotros (Greta Thunberg) en lugar de que la tengan nuestros enemigos.

La baza principal de la estrategia propagandística de Greta Thunberg, que le sirve para acaparar todos los noticiarios y para, sin necesidad de grandes gestos, dejar en ridículo a los que le atacan, es que su personaje es un casting against the role. Es muy difícil encajar su imagen con lo hace y dice, porque es una niña – todo ataque parece desproporcionado -, porque tiene una deficiencia – no se la puede acusar de demente -, porque no tiene diplomacia – no entra en el juego político –, etc. Todo en ella apela a la emoción. Si lo que dice Thunberg lo dijera un señor mayor, perfectamente inteligente, y con argumentos razonados, conseguiría muy poco en el aspecto mediático y de agitación de las masas (que le pregunten si no, a Noam Chomsky).

Por esto puede llegar a todos los medios de comunicación, puede dominarlos y manipularlos, sabe hacerse noticia. Si muchas de las críticas de los trolls no le afectan es porque juega en el mismo terreno, y partiendo de condiciones mucho más favorables.

Donde más claramente se demuestra este salto estilo Fosbury en los medios de comunicación, esta estrategia por la que se sale del papel y que ha pillado desprevenidos a todos sus competidores, es en la peculiaridad de que, al contrario de lo que acostumbra a encontrarse el público en las proclamas humanistas, Greta Thunberg habla desde su egoísmo, un factor que en los tristes tiempos actuales otorga mucha credibilidad, y hace que los argumentos les parezcan más firmes a muchos, más sinceros y mejor construidos. Efectivamente, no lo hace por el planeta, ni por el respeto a la naturaleza, ni por el bien universal… lo hace porque ella y los suyos – los de su edad y los que vengan – quieren una parte del pastel. Ese mensaje lo entiende perfectamente el lector común de periódicos y redes sociales.[2] En el mismo sentido, también tiene un gran atractivo para el público el que sean los gobiernos los interpelados, en lugar de una exigencia de que el público que corea sus mensajes haga algo al respecto.

Hay que dejar de lado la contradicción que existe en invocar a la ciencia para la solución de un problema que la ciencia ha creado. Es demasiado compleja para que sirva a ningún propósito en este artículo, ni a favor ni en contra. Pero en una de las primeras de sus arengas que se hicieron extensamente públicas, Thunberg explicó que el motivo para empezar esta cruzada era el que cuando tuviera 70 años y le preguntaran sus nietos cómo había podido dejar que las cosas llegaran hasta donde habían llegado, no tendría respuesta. Aquí, “por una parte del pastel” se entiende que ella y su generación quieren tener otra generación detrás, criar a sus hijos y a sus nietos, y eso agrava el auténtico problema ecológico con el que se enfrenta la raza humana, el desborde absoluto por todos sus lados, la superpoblación, del que el calentamiento global es sólo un síntoma.

En última instancia la propaganda siempre gana, y los medios de comunicación son siempre los que manipulan cualquier declaración, sea como sea de bienaventurada. Si la superpoblación no aparece en los mensajes que lanza Greta Thunberg es porque si así fuera la popularidad de la candidata empezaría a caer en los ratings. Al fin y al cabo, la mayor parte de la población se realiza a sí misma como humana teniendo hijos, en mayor número cuanto más de derechas sean. No creo que haya ninguna mala intención en que Greta Thunberg no hable de ello (de hecho, no he vuelto a ver esta referencia a los hijos y los nietos en ninguna de sus intervenciones posteriores, o sea que quizá sea consciente del conflicto), pero la precaución hace que desaparezca de los discursos y esto vuelve toda la operación carente de sentido, pierde mucha credibilidad – para algunos -, y capacidad para refrescar el discurso y el planeta.

El ser humano es arrogante y le parece normal comerse a todas las demás especies. Si hubiera menos humanos, tocarían más animales por persona. No se trata de matar a nadie, ni siquiera de prohibirle procrear. Se avanzaría mucho en la solución del problema con sólo poner unas pocas trabas, educadamente, a la exaltación sin límites de las virtudes de la natalidad que se da en todos los foros, en el ámbito público y en el privado, en términos sociales, políticos y económicos, por activa y por pasiva, con argumentos de buena y de mala fe, ciertos y falsificados.


[1] Las acciones de carácter militante que buscan la consecución de un fin pueden ser clasificadas dentro de tres tipos: 1, las que se dirigen hacia el fin; 2, las que además de contribuir al fin, animan a otros a ir hacia él; y 3, las que en el aspecto práctico actúan contra el fin pero su efecto público es útil para animar a otros a contribuir al fin. Las primeras, que sólo ponen su granito de arena en la solución del problema, por su propia naturaleza, no afectan a nadie excepto al que las hace, porque son privadas, no tienen esa capacidad de extenderse mediáticamente. La posibilidad de las del segundo tipo es muy escasa, aunque cuando se dan son muy eficientes. Las terceras son las propiamente propagandísticas: el hecho de viajar a América en un barco que no emite CO2 es una acción del tercer tipo, porque en las operaciones alrededor de ésta hubo una producción extra de CO2 – los pilotos tuvieron que volver en avión, por ejemplo – de la que se hubiera dado si se hubiera quedado en casa intentando no respirar. Sin embargo, es de suponer que este gesto vale la pena en el sentido de la protección del medio ambiente en cuanto que ha tenido un efecto importante para el avance de la causa.

[2] Albert Camus en sus diarios dice que lo miserable de este siglo (el 20) es que hace mucho había que justificar las acciones malvadas, cuando ahora hay que justificar las buenas. En el siglo 21, a quien hace el bien o actúa de forma altruista, en los medios públicos es clasificado directamente en la categoría de falso o de gilipollas.

C.V.

No se puede pintar bien si no se tienen en consideración los problemas escultóricos que presenta la pintura, si no se entiende el volumen de los cuadros y de los objetos representados. No se pueden hacer buenas esculturas sin estudiar los aspectos fotográficos que presentan esos objetos. No se pueden hacer buenas fotografías si no se observa la secuencia de las imágenes, si no se contempla el significado de las imágenes en movimiento. No se pueden hacer buenos videos ni películas sin dejarse absorber por los sentimientos que se expresan en las novelas. No se puede escribir buena literatura que no sea a la vez un ensayo sobre la vida. No se pueden escribir buenos ensayos si no se tiene sensibilidad poética. Para ser poeta hay que pensar. Pensar es imposible si no se vive una vida justa.

Imagina

Imagina que dejas de tener respeto por los géneros de discurso.

Imagina que eres un nazi en un planeta en el que el valor de las personas se mide por su capacidad de comer tantos niños como puedan en los treinta minutos después del coito.

Imagina que tu hermana se ha convertido en una rata con superpoderes y que los usa para espiar a hombres desnudos que se peinan el cabello en las sinagogas de Jakarta.

Imagina que has sido medio devorado por un coleccionista de carne humana.

Imagina que llegas tarde al trabajo.

Difesa della cultura

  • Hay que defender la cultura. El capitalismo impone unas condiciones sociales en las que los trabajadores de la cultura viven cada vez más precariamente. La gente no tiene tiempo ni dinero para leer, los productos culturales están, cada vez más, sólo al alcance de los ricos. Hay que defender a la cultura del ataque constante al que la somete el capital.
    Pero ¿qué cultura? No toda la cultura es igual. Muchos de los torturadores y asesinos del pasado – y del presente – eran extremadamente cultos.
  • Hay que defender la cultura buena, la que ayuda a la humanidad, la cultura que contribuye al bien común, y a la conservación de las tradiciones y de la naturaleza, la que es innovadora…
    Pero ¿cómo se sabe cuál es la buena?, ¿cuál contribuye?, ¿cuál conserva y renueva?, ¿qué es tradición y qué es barbarie?, ¿qué es defensa de privilegios?… ¿qué es agresión al indefenso?
  • Hay que ofrecer a la gente las herramientas para que puedan discernir entre la buena y la mala cultura, que estudien y se creen sus propios juicios, para que puedan saber cuál es la buena y quieran defenderla.
    Pero ¿qué herramientas? Las que sirven para ayudar a la gente a pensar también sirven para hacerla más cruel, los creativos de las asociaciones humanitarias usan los mismos instrumentos que los publicistas de las instituciones bancarias, de los cárteles de la droga, de las compañías petrolíferas. En todas las casas se escucha Spotify…
  • Hay que entender lo que hay de bueno y de malo en cada herramienta, antes de ofrecérselas a nadie. Hay que ver que su uso sea apropiado. Hay que mirar con microscopio al microscopio. Hay que escribir “bolígrafo” con un bolígrafo. Hay que dibujar una silla con la palabra “silla”, subirse encima y preguntarse qué sentido tiene estar ahí. Es de esta manera que uno es artista, si del cielo le caen los dilemas. Verás, no hay más que probar con otra cosa…
  • Hay que defender la libertad.

Más vacas

Escribir es una actividad ineludible porque sirve para pensar – y no al revés: no se piensa para poder escribir. Y lo mismo se puede decir de la práctica del arte: no se piensa para hacer obras de arte, sino que se hacen obras de arte porque es una manera de exorcizar lo que a uno le turba, mediante una actividad que atrapa el conocimiento. Es ésta una forma de ver la escritura y el arte que resulta paradójica – o simplemente falsa – si se mira al mundo del arte actual, que está constituido por muchos individuos todo el día rascándose la cabeza para averiguar, como si fueran publicistas, qué pueden fabricar que impresione a los clientes.

Lo que se escribe ha de estar pensándose – considerándose – en ese mismo momento que se escribe para que tenga valor, es decir, para que satisfaga al escritor que tiene que sobrellevar lo vivible de la vida, su falsedad.

En este sentido cita Paul Virilio en La estética de la desaparición la frase motto de Lord Mounbatten con respecto al avance armamentístico: “cuando funciona, ya está obsoleto”. El tiempo que requieren las pruebas que asegurarían al ejército el perfecto funcionamiento del arma en el campo de batalla, es el que necesita el ejercito enemigo para desarrollar la contra arma, que vuelve inútil a la primera. De la misma manera, si el texto que se escribe tiene todos sus papeles en regla – unas cuantas lametadas de más – ya ha perdido el interés.

Por eso leo los libros de nuevo, como si los hubiera escrito otra persona, cuando llegan con la tinta fresca de la imprenta, para ver si estoy todavía de acuerdo con lo que escribí. Hace unos meses me llegó uno en el que uno de los párrafos decía:

Se atribuye a Isaac Asimov la siguiente cita: “La frase más excitante que se puede oír en ciencia, la que anuncia nuevos descubrimientos, no es ‘Eureka’, sino ‘Es curioso…’ “. La más excitante en arte, en lugar de “¡qué bello!” probablemente podría ser también “¡qué raro esto!” o, más bien, “¿qué diablos es esto?”

Mmmm… Si lo hubiera pensado un poco más, si hubiera tenido un par de noches más de insomnio antes de la publicación, la última frase ahora diría: “la frase más excitante en arte es “¡lo perdí!» – en lugar de “ ¡lo encontré!” (Eureka).”

Porque el arte es una labor de despojamiento, y el momento artístico se caracteriza por la pérdida de algo que el artista sabe que tiene, que forma parte de él. “El progreso de un artista es un continuo autosacrificio, una continua extinción de la personalidad”, dice T. S. Eliot en Bosque sagrado.

El momento repetido del arte y el pensamiento no es el del encuentro con la idea maravillosa, sino la del descubrimiento de que lo que se ha creído, a pies juntillas y por tanto tiempo, era falso.

Según un registro etimológico en disputa, pero con cierta credibilidad, el origen de la palabra “guerra” estaría en la palabra del sánscrito Gavisti. Significa “deseo de tener más vacas».

Según otro registro etimológico – mucho más sospechoso, hasta el punto de que podría dar lugar al género Ety-Fi (Etimología ficción) – el origen del término “arte” estaría en una palabra del sánscrito que significa “deseo de tener menos vacas”.

Se puede ver así si se entiende el arte desde el punto de vista sacrificial, del don y del derroche de Bataille. Destruir lo útil para purificarlo, extraer los objetos del mundo profano y llevarlos al mundo sagrado.

Pero toda acumulación primitiva es acumulación de armas, no de riqueza. La destrucción sacrificial no sólo es de bienes, sino de medios de defensa. En el arte se trata, por tanto, de lograr una extinción múltiple del artista: de su personalidad, de sus bienes y de sus medios para conservarlos.

Disidencia

Tomen nota, por favor. El discurso que mantiene que todas las voces disidentes son absorbidas y neutralizadas por el sistema es solo una línea propagandística del sistema para hacer pensar que todo está perdido. En realidad, los mensajes de verdad disidentes duelen, pero solo al que los emite. Todo está perdido.

Ignorancia

Lo más fundamental que puede ignorar un ignorante es el hecho de que ignora. El descubrimiento de que se puede estar ignorando es un punto de inflexión en la vida de una persona pensante. Una vez que un ignorante descubre que ignora, da un paso adelante tan grande en su desarrollo intelectual que es difícil encontrar continuidad entre esos ignorantes totales y estos otros menos ignorantes. Se diría que en ese gesto hay un espacio grande de ignorancia que se salta sin casi aprender nada.

El descubrir que se ignora consiste, únicamente, en adquirir la capacidad de sospechar de que todo lo que uno dice o piensa es un error. En eso se diferencian esencialmente los dos estados. Aunque después de ese primer reconocimiento se descubran muchas otras cosas que se ignoraban, e incluso que se ignoraba que se ignoraban, esos descubrimientos no se da desde una inocencia ilimitada, como sucede con el primer descubrimiento.

El estado del que ignora que ignora y de aquel que sabe que ignora son tan heterogéneos que es difícil recordarse a uno mismo ignorando que ignoraba. Una vez que uno sabe que ignora es inconcebible pensar que antes ignoraba tal cosa. Es como si se tratara de otra persona. La separación entre estos estados es como la del protagonista de Informe a una academia de Kafka, que no puede saber cómo era para él el mundo antes de aprender a hablar, porque en cierto modo el hablar fue lo que dio lugar al mundo y, en cualquier caso, ese mundo pre-lenguaje no podía ser expresado con lenguaje.

El activista frente al apocalipsis ecológico

Foto Sigurdur Gudmundsson

Sólo hay dos acciones de verdadera relevancia que un activista pueda emprender para detener la catástrofe ecológica: no tener hijos, y suicidarse. Todas las demás medidas que se tomen son equivalentes a calcular la cantidad de CO2 que se deja de arrojar a la atmosfera si no se fabrica chocolate para el loro.

Pocos quieren suicidarse, por lo menos por ese motivo, aunque algunos lo hacen, por lo menos en la ficción (véase First Reformed de Paul Schrader). De todas formas, el suicidio no es tan importante, porque se pueden conseguir aproximadamente los mismos resultados por otros métodos como, por ejemplo, dejar pasar el tiempo.

Algunos no quieren tener hijos, pero la mayoría, los tiene (por lo menos en la ficción). Cada hijo evitado (aun dejando de lado consideraciones geopolíticas) son unos 700 pañales menos (en la infancia), tres mil platos de usar y tirar no producidos, cuarenta móviles, veinte ordenadores, cientos de miles de kilómetros en viajes de avión menos, etc etc, y la potencialidad de muchos otros, los de sus hijos y los hijos de sus hijos. ¿Cuánto CO2 lanza a la atmosfera una persona a lo largo de su vida? A lot.

Los activistas más comprometidos tienen hijos, o esperan tenerlos. Los que tienen hijos se vuelven activistas. No podía ser de otra manera, porque quieren un planeta limpio para sus hijos. Los que no tienen hijos en cien años estarán calvos, y todo lo que lleve su nombre habrá reducido sus emisiones de gases invernadero a cero.

Los niños acuden a las concentraciones para salvar el planeta. Parece encajar bien: una familia, la inocencia de sus hijos, la pureza de los paisajes naturales, salvar el planeta. ”¿Qué planeta vamos a dejar a las nuevas generaciones?”, preguntan retóricamente. El único legado que se ve a simple vista es… un planeta lleno de nuevas generaciones.

Cuando Greta Thunberg, la joven activista, reclama en un video la inmediata acción de los gobiernos para salvar el planeta, lo dice bien claro: “¿qué diré a mis niños cuando tenga setenta y cinco años?”. Su mensaje revolucionario lleva implícito que ella también va a contribuir a llenar el planeta de nuevas generaciones… y parece que tiene la esperanza también de, por lo menos, segundas nuevas generaciones. Supongo que a sus nietos les desea que sean felices y que tengan mucha familia. Que sean buenos y que reciclen los envases de los yogures. La señorita Thunberg acaba sus speeches exigiendo que “ellos” hagan algo por el futuro de nuestros hijos y nietos.

Para una perfecta definición de la palabra “tabú”, no hay más que mirar al problema de la superpoblación del que nadie quiere hablar, no sólo ignorado, sino activamente suprimido del debate… si se vuelve inevitable abordarlo de alguna manera, se hace desde el punto de vista de las mejoras de la producción agrícola, y de los grandes números, o radicando el problema en China o la India (me pregunto cómo evitarán hablar allí del asunto: quizá hablando de cómo son los hijos de los americanos y los europeos los que destrozan el planeta).

Pero nadie arenga a las masas para que eviten reproducirse, nadie vota a quien no mantiene esa imagen de familia, ningún político cuestiona, por lo tanto, el derecho a procrear, nadie pide que retiren los incentivos a la natalidad (IVF included), a las familias numerosas, o que se pongan impuestos a la procreación como un lujo, ya que lo es, desde muchas perspectivas. No se ven estas medidas en los folletos de Greenpeace, de WWF, de Biodiversity International, de Friends of the Earth o de Rainforest Foundation Fund. Y no lo llevan los verdes a la campaña electoral… Su tarea de salvar la naturaleza sería mucho más sencilla si no hubiera tantos humanos a los que convencer de que se comporten correctamente, si no hubiera tantos humanos en busca de Lebensraum. (Una noticia de hoy como ejemplo, de gran alarma, sin una mención a esta cuestión)

La crítica a la natalidad es siempre mal recibida, provoca emociones exaltadas, de odio y repulsa, y es ridiculizada y bloqueada, aunque como ésta, no esté motivada por las restricciones que ponen en el autor las necesidades futuras de los hijos y los nietos de los demás sino, además de por otros factores, por un aprecio a la armonía con el medio natural y con los que ahora viven en él.

Milenios en los que la especie no ha hecho más que intentar sobrevivir no pueden ser borrados de un día para otro, y la inercia adquirida es difícil de detener: la vida de un ser que ha sido programado con la directiva principal de reproducirse y de dominar sobre el máximo número de especies y la máxima superficie de terreno pierde todo sentido si se le quita éste de la reproducción.

Históricamente se han tenido hijos porque hacía falta sangre para la guerra, braceros baratos para explotar las tierras de la familia, porque hacen falta contribuyentes que paguen las pensiones, porque la familia integra, porque los hijos hacen a la población sumisa a credos y religiones, porque crean prosperidad y paz social, porque son el vivo retrato de sus padres, porque vienen con panes bajo el brazo… Las explicaciones son innumerables, y muy bien fundadas. Pero sobre todas ellas: la procreación colma la vida, porque es la forma suprema de exorcizar el pánico al vacío de la muerte. En la procreación el individuo vive la eternidad de forma simbólica, en la supervivencia de la especie se vive metonímicamente la eternidad del individuo. Se alivia la angustia de la muerte.

Se podría atajar de forma sencilla este problema – y otros muchos derivados. Sólo haría falta que la humanidad en su conjunto, y cada uno de sus miembros por separado, se psicoanalizaran y pudieran, así, afrontar ese trauma que convierte en un síntoma de neurosis cualquiera de sus actividades en la tierra.

El artista del momento

El artista del momento, productor de mercancías exquisitas para ricos, que gusta de presumir de lo que vende, que es sofisticado y que toma las decisiones más oportunas para que su obra sea espectacular y se reconozca, y se mantenga en la lista de los artistas más cotizados, y que viaja a todas partes del mundo a mostrar su obra y que cae bien a todo el mundo, porque siempre cuenta con un toque ingenioso especial, porque conoce los temas que trata y les da la vuelta, sorprende, provoca un poco, y algunos no se atreven a comprar sus obras, pero otros lo hacen con orgullo, como una demostración de su conocimiento del arte desde dentro, y de su valentía, porque él es un artista sólido que conoce el alma humana y, puede que ahora encuentre resistencias, pero luego triunfará, porque su obra no es pura composición estética, sino que tiene un contenido espiritual, habla a toda la humanidad, nada humano le es ajeno, y eso le hace tomar postura, su praxis tiene un compromiso social y se preocupa de sus semejantes y de las vidas que llevan, que están llenas de injusticias que el arte debe denunciar, tales como el hambre, y la pobreza, pero también la falta de libertad y la alienación, y puede luchar contra el mundo cruel que están construyendo las corporaciones, la globalización, y se ve como su trabajo invita a todos a participar, y los moviliza en contra de los males que atacan al mundo, por lo que el estado le apoya, y compra su obra para los museos, porque merece ser visto, porque es bueno, y defiende los mismos valores que están en las constituciones de los estados más democráticos y en las declaraciones de los derechos humanos, y muestra como en muchos estados no se cumplen, incluso en estados democráticos y se arriesga, y ataca a los gobernantes, y a las empresas, y se equivoca, y hace cosas inconvenientes y ridículas, y cae, y se vuelve a levantar, y bebe un poco de más, como resultado del caos en el que vive y nadie quiere exponer su obra, y se murió ayer de una sobredosis.

Unos días después de la muerte

Unos días después de la muerte de Rosa Queralt, una querida crítica de arte de Barcelona, Facebook me anunció que “Rosa Queralt likes the New York Times”.

El recordatorio produce un primer shock, por supuesto, una especie de repulsión, porque hay algo de falta de recato en esta manera de nombrar a los muertos, algo de impudicia en esta jactancia de saber lo que les gusta o les deja de gustar. Estos mecanismos que rigen los knowbots crea una especie de vida zombie para todos los usuarios fallecidos, a través de una imagen de sus cuerpos sin vida frente al ordenador clickando en iconos de manos con el dedo gordo hacia arriba.

El fenómeno produce esta impresión porque el sistema de las redes sociales fija en el tiempo ese gusto del usuario, y esto entra en conflicto emocional con un fenómeno como el de la muerte, en el que todo se liquidifica, en el que todo se muestra como estrictamente transitorio. Según la red, Rosa Queralt, a partir de ahora,  will like The New York Times forever.

Sin embargo, uno debería estar habituado a ese efecto, porque es común en otros medios. Probablemente se está demasiado habituado, hasta el punto de que ya no produce ese shock cuando se reciben los gustos de otra persona por medio de la escritura, en un libro, por ejemplo. Leer que a Montaigne le gusta Plutarco no me produce ningún estupor, por más que Montaigne esté más muerto, si cabe, que Rosa Queralt. Sin embargo, aunque ese hecho se fijara en su día, cuando Montaigne lo registró, ahora queda claro para todos que ese momento está muy lejos en el pasado, porque Montaigne no tuvo la suerte o la desgracia de hacer uso de Internet. Quizá si leyera yo en Facebook algo así como “Friedrich Nietzsche likes La Stampa di Torino”, me volvería a sorprender, pero por motivos muy distintos, más relacionados con las técnicas de marketing.

La clave de la diferencia se encuentra en el hecho de que las redes sociales parecen transitorias y fluidas pero, por el contrario, también fijan la realidad, en su caso a pulsos constantes y vertiginosos. Es como si la frase se renovase sólida y fresca de nuevo cada vez que aparece en la pantalla. Vuelve ésta a uno cada mañana, le asalta a la atención, mientras que el libro de Montaigne uno lo busca por iniciativa propia, para refrescar aquello que se sabe fue escrito en un momento preciso del pasado.

¿Qué sucedería si la frase que recibiera fuera: “on the 3rd of November 2014, Rosa Queralt liked The New York Times”? Lo primero que me haría pensar es en qué sucedió ese día y, por asociación, en qué pensó Rosa entonces, en qué noticia pudo animarle a otorgar esa confianza al periódico.

No creo que esta nueva formulación sirviera tampoco para evitar el sentimiento de falta de recato de Facebook. Fundamentalmente porque, aunque Rosa sólo tuviera ese asentimiento con The New York Times un día, parece que sigue respaldándolo ahora. Este reaparecer de la afirmación del gusto que Rosa tuvo ese día sigue siendo respaldo renovado para el periódico, cuando a estas alturas The New York Times puede haber cambiado a un modelo periodístico que a Rosa Queralt le resultara repugnante. El rechazo a este anuncio recibido poco después del fallecimiento de Rosa Queralt responde a este desplazamiento, pero sobre todo al motivo por el que se hace este desplazamiento – ése es la causa que lo hace impúdico – que es siempre conseguir más respaldo para The New York Times, y para Facebook, incluso el de los muertos que ya no pueden desdecirse. Muestra claramente el propósito de toda la operación que, aunque uno lo conozca de sobra, se le escamotea en las recompensas baratas y los pueriles contratiempos de la red.